Los acuerdos de despido trabajadores representan una modalidad que crece exponencialmente en Argentina, particularmente en sectores como el petrolero, donde la crisis económica ha intensificado prácticas que perjudican gravemente a los empleados. Esta situación se ha vuelto especialmente crítica en Chubut, donde trabajadores petroleros enfrentan demoras en el pago de aguinaldos y presiones para aceptar retiros voluntarios.
Acuerdos de Despido Trabajadores: Una Práctica en Expansión
La crisis generalizada en el rubro petrolero, junto con la pesca y la minería, ha llevado a las empresas a implementar estrategias que comprometen los derechos laborales básicos. Los acuerdos de despido trabajadores se han convertido en una herramienta para que las compañías reduzcan costos a expensas de la estabilidad laboral.
Según el Dr. Nicolás Schick, especialista en derecho laboral, las empresas utilizan la demora en el pago de salarios como mecanismo de presión. «Se están empezando a demorar los pagos de los salarios y eso tiene una doble consecuencia. Por un lado genera un estado de incertidumbre y preocupación para el trabajador, y por el otro hay una posición de las empresas que utilizan este mecanismo para presionar a trabajadores a firmar acuerdos de retiro voluntario», explica.
Cómo Operan los Acuerdos de Despido Trabajadores
Los acuerdos de despido trabajadores funcionan mediante un esquema donde las empresas plantean escenarios catastróficos, argumentando que no pueden afrontar los salarios debido a la caída de la actividad, el tipo de cambio y los costos elevados. Bajo estos lineamientos, muchos trabajadores aceptan condiciones desfavorables.
El problema radica en que estos acuerdos frecuentemente no respetan las bases mínimas del derecho laboral. «Hay derechos que el trabajador tiene adquiridos y que son irrenunciables», señala Schick. «He visto varios acuerdos donde pagan menos indemnización por antigüedad, menos preaviso, menos vacaciones, y esos son rubros indemnizacionales que no son negociables».
Vulnerabilidad en los Acuerdos de Despido Trabajadores
La situación de vulnerabilidad se agrava cuando trabajadores son convocados sin asesoramiento legal. Muchos empleados son citados directamente por escribanos, donde les leen cláusulas de rescisión y quedan automáticamente desvinculados. Esta práctica viola el principio fundamental del derecho laboral sobre la desventaja inherente entre empleador y empleado.
«A diferencia del derecho civil, en el derecho laboral hay siempre una desventaja. Hay una posición dominante del empresario y la del trabajador, que está en estado de necesidad, que no conoce, que tiene inexperiencia», advierte el especialista.
Casos Específicos de Acuerdos de Despido Trabajadores
En el sector petrolero de Chubut, empresas como Kesen han implementado estos acuerdos de despido trabajadores de manera masiva. Esta compañía redujo su plantilla de 90 a 35 empleados, obligando al resto a firmar acuerdos. Los trabajadores restantes enfrentan pagos tardíos de salarios y aguinaldos, generando incertidumbre total.
«El trabajador que hoy está viendo esta incertidumbre y pregunta si puede someterse al retiro voluntario, le dicen que no, que ya no hay plata. El trabajador no sabe qué hacer», describe la situación actual.
Derechos Irrenunciables en los Acuerdos de Despido Trabajadores
Los acuerdos de despido trabajadores no pueden vulnerar ciertos derechos fundamentales. El principio de irrenunciabilidad establece que existen derechos adquiridos que no pueden ser dejados de lado, incluyendo:
- Indemnización por antigüedad
- Preaviso correspondiente
- Vacaciones no gozadas
- Aguinaldo proporcional
Cuando estos acuerdos no respetan las reglas mínimas, pueden ser revisados judicialmente y declarados nulos por vicio de la voluntad o lesión subjetiva.
Protección Legal Contra Acuerdos de Despido Trabajadores Abusivos
Los trabajadores que se encuentren en situaciones donde los acuerdos de despido trabajadores no respeten sus derechos tienen recursos legales disponibles. El Dr. Schick recomienda que «siempre que se dé esta situación, los trabajadores no firmen nada, que consulten primero, que tengan asesoramiento».
En casos donde la empresa no cumple con pagos básicos como salarios y aguinaldos, los trabajadores pueden intimar fehacientemente al empleador y, si no hay respuesta, considerarse despedidos e iniciar acciones judiciales inmediatas.
Medidas Cautelares y Protección Patrimonial
Ante la amenaza de quiebra que utilizan las empresas para presionar en los acuerdos de despido trabajadores, existen medidas cautelares que pueden proteger los derechos laborales. Los embargos sobre bienes de la empresa pueden asegurar el cumplimiento de pagos e indemnizaciones.
«Se puede pedir una medida cautelar sobre los bienes de la empresa para asegurar el cumplimiento de los pagos», explica Schick. Esta estrategia previene situaciones de insolvencia fraudulenta y maniobras empresariales para eludir obligaciones laborales.
La crisis en el sector petrolero no justifica la vulneración de derechos laborales básicos. Los trabajadores deben estar informados sobre sus derechos y buscar asesoramiento legal antes de firmar cualquier acuerdo que pueda comprometer su estabilidad económica futura.
Seguinos en Instagram!.
Podes ser un anunciante de RadioNews!.