El caso Juan Pablo Margonari falsa acusación se ha convertido en un símbolo de la corrupción judicial en Santa Cruz. Ángela Acuña, madre del joven docente, compartió en una entrevista exclusiva los detalles de esta injusticia que comenzó en 2017 y mantiene a su hijo tras las rejas por un delito que nunca cometió.
El origen del caso Juan Pablo Margonari
Juan Pablo Margonari trabajaba como profesor de inglés en el nivel inicial del Colegio Upsala, específicamente con la Salita de Cinco. Según relata su madre, el caso Juan Pablo inició cuando Natalia Mercado, fiscal general de El Calafate y madre de uno de sus alumnos, comenzó a mostrar su disconformidad con la orientación sexual del docente.
«Esta señora empezó a tener una inquietud contra Juanpi, porque Juanpi es gay. Tiene una inclinación sexual diferente que a ella le molestaba», explicó Ángela Acuña. Durante varios meses, entre mayo y octubre de 2017, Mercado investigó al profesor y exigió al colegio que lo despidieran, amenazando con denunciarlo si no accedían a sus demandas.
Las irregularidades procesales en el caso Juan Pablo Margonari
El 17 de noviembre de 2017, conociendo que Juan Pablo tenía un pasaje para viajar a Santa Rendíz el 29 de noviembre, Natalia Mercado presentó la denuncia por abuso sexual. El caso Juan Pablo Acuña presenta múltiples anomalías que evidencian su naturaleza fabricada.
La denunciante incluyó como testigos a cuatro niños de cinco años, compañeros de su hijo, supuestamente presentes durante el presunto abuso. Sin embargo, cuando estos menores fueron sometidos a Cámara Gesell, los resultados fueron negativos. Los padres de los 27 alumnos de la sala, 24 de ellos, respaldaron públicamente a Juan Pablo, manifestando su total confianza en el docente.
El poder detrás del caso Juan Pablo Margonari falsa acusación
Ángela Acuña no duda en señalar las conexiones de poder que influyeron en el caso Juan Pablo Margonari Natalia Mercado, además de ser fiscal general, es hija de Alicia Kirchner, lo que según la madre del docente, le otorgó influencias suficientes para manipular el proceso judicial.
«El juez que estuvo en este juicio es Narvarte. Ella era secretaria en su momento de Narvarte», reveló Acuña, sugiriendo que las relaciones de poder determinaron el resultado del caso desde el inicio.
Las pruebas a favor en el caso Juan Pablo Margonari
Durante la investigación del caso Juan Pablo Margonari , se realizó una inspección ocular en el colegio para verificar el «cuartito» donde supuestamente ocurrió el abuso según el testimonio del menor. El resultado fue contundente: el lugar no existe.
«No existe el cuartito, no existe absolutamente nada. Aparte Juan Pablo daba clases solo en la salita, estaba con otra docente, con un ayudante en la sala», explicó la madre. El colegio Upsala, descrito como «una pecera, todo lleno de vidrios», no presenta espacios donde pudiera haberse cometido el delito alegado.
Además, las compañeras de trabajo de Juan Pablo declararon a su favor, confirmando que nunca presenciaron comportamientos inapropiados. Sin embargo, testimoniales importantes desaparecieron misteriosamente, incluyendo la primera Cámara Gesell realizada al menor denunciante.
La condena injusta del caso Juan Pablo Margonari
A pesar de todas las pruebas a favor, Juan Pablo fue condenado a seis años de prisión. El caso Juan Pablo Margonari falsa acusación se vio agravado por la negligencia de su primer abogado, el doctor Jordano, quien según Ángela Acuña, dejó vencer dos recursos de apelación cruciales.
«Juanpi teniendo todas las pruebas a su favor, los testimonios, los testigos, Juanpi quedó condenado. Después vinieron las apelaciones, teníamos dos recursos de apelación para presentarlas, en este caso él las dejó vencer», denunció la madre, quien ahora confía en la representación de la doctora Elba Soria.
El apoyo social al caso Juan Pablo Margonari
Una característica distintiva del caso Juan Pablo es el masivo apoyo social que recibe el docente. La comunidad de El Calafate organizó marchas en su respaldo, y las familias de sus alumnos continúan apoyándolo económicamente.
«Los niños que hoy tienen 12 años sienten el dolor, la culpa de no poder ayudar a su profesor. Quieren ir a verlo al penal, quieren declarar, quieren hablar por su profesor», relató emocionada Ángela Acuña.
Este respaldo social contrasta dramáticamente con la condena judicial, evidenciando la desconexión entre la justicia y la realidad del caso.
Las consecuencias del caso Juan Pablo falsa acusación
El impacto del caso Juan Pablo trasciende al propio docente. Ángela Acuña reconoce que su salud se ha deteriorado completamente durante estos ocho años de lucha. «Mi salud está deteriorada 100%. Mi salud se vino abajo. Porque imagínense como mamá de mi hijo cómo puedo estar», confesó.
Juan Pablo, por su parte, mantiene su fortaleza estudiando una carrera universitaria aeronáutica desde prisión, convencido de su inocencia y esperando que la verdad prevalezca.
La última esperanza legal
Actualmente, la defensa ha presentado un recurso de casación ante la Corte Suprema de la Nación, la última instancia legal disponible en el caso Juan Pablo falsa acusación. Mientras esperan la respuesta, la sentencia permanece en suspenso.
Ángela Acuña concluye con firmeza: «No voy a parar de levantar la voz por mi hijo. Porque esta es mi lucha. Hoy empieza mi lucha porque es una falsa denuncia». Su determinación refleja la convicción de una madre que lucha contra un sistema judicial que, según denuncia, protege a los poderosos mientras condena a inocentes.
Seguinos en Instagram!.
Podes ser un anunciante de RadioNews!.