La discusión política, está tomando algunos matices, que realmente son para comentar, en primer término, el que quiere ser reelecto –como presidente-, no pone muchos éxitos en materia económica, que exhibir en la balanza, solo voluntad.
El otro candidato del frente cristinista, que apareció de la nada, y trata denodadamente de despegarse de la conadep de periodistas, de la reforma constitucional, del populismo salvaje, y sostiene un pelea silenciosa pero muy fuerte por ganar espacio político propio que no posee.
Se tratan de ocultar muchas cosas, sorpresivamente CF, volvió a viajar a CUBA, a poco de haber vuelto, y preocupa la salud de su hija, que permanece hace largos meses en el país caribeño, esto contribuyo a ver por los comentaristas, que el discurso que exhibe AF es totalmente distinto al de CF, ya esto es absolutamente indiscutible, la lucha por espacios de poder, recién empieza y nadie se atreve a decir cuando termina y en qué términos.
Lo extraño, es que ambos, Juntos por el cambio y Todos juntos, pareciera haberse olvidado que existe Internet y que la gente se informa, especialmente, mediante las redes sociales, lo cual indica que todo, absolutamente todo lo que pasa, en segundos se difunde, obviamente que hay que filtrar y chequear lo que aparezca, pero cada vez se descubren velozmente la fake news y más los ligados a la campaña electoral.
La generalización por parte del cristinismo de la creación entre otros para organismos como la “Conadep del periodismo”, – aunque luego se retracten forzosamente-.
Muestra la disociación de mensajes que ejerce el cristinismo y el albertismo en esta campaña final. Esto se ve con CF y sus presentaciones de folleto de campaña Sinceramente, en clara contraposición con el modo en que Alberto F habla con los medios.
Uno sigue confrontando inspirada en el revanchismo y el odio, y el otro en cambio hace lo imposible para mostrarse conciliador y con aires de estadista, algo de lo que ambos candidatos están lejos de ser.
Algunos analistas se preguntan ¿Son juegos discursivos o son actitudes adrede? Es muy difícil saberlo, lo que sí parece es que están disminuyendo claramente los controles de pensamiento público. Se nota demasiado. Los que no debían hablar no hablaban, los que no debían decir no decían, y ahora hablan y dicen.
Me pregunto. ¿Están diciendo estas cosas en público, -por caso contra los periodistas críticos-porque perdieron el miedo, o porque se sienten absolutamente seguros de triunfar el 27 de octubre.
O en todo caso porque, por esta firmeza y confianza en los votantes, o la confrontación interna entre las facciones de CF, están intentando marcar límites al incipiente albertismo.
Como siempre, todo termina circulando entre la política y la economía, esto en Argentina es casi insalvable, lo ha sido en los últimos 70 años, con alguna breve interrupción, ahora la idea es terminar con ese ciclo.
Y que el 10 de diciembre, si no logra la proeza de vencer el aparato del desánimo y el voto heladera, Macri, tiene doble tarea en octubre, juntar las ansias de no volver al populismo o en todo caso, ser el único presidente de la república que rompe con la tragedia de no terminar el mandato no siendo peronista, o al menos no militante como es Macri, porque en sus orígenes lo fue un integrante de la renovación del pj.
No fue casual, pero releyendo ensayos sobre las diversas corrientes ideológicas argentinas, encontré prudente recordar, que hubo socialismo inteligente, en el país, obvio con matices, nadie es perfecto, pero para el caso, interesa destacar que cuando tuvo que estar en contra de comunismo en el continente marcó diferencias.
Ahí aparece un abogado, político, profesor universitario, escritor, diputado nacional y senador, el Dr Alfredo Lorenzo Palacios, nunca pudo concluir un mandato ya sea por los golpes de Estado o por otras circunstancias como la clausura del Congreso, fue convencional, candidato a presidente de la nación y preso político el año 1951 bajo el gobierno del Gral. Perón, en una apretada síntesis de su prolífica vida política.
Tenía frases que pasaron a ser parte de la historia socialista argentina…“La política para mí es una disciplina moral, tiene un contenido ético y, si no, es una cosa despreciable.”
Y argumentando este comentario, por un escrito del Dr Palacios, que tituló “La miseria, El dolor argentino”
Hace algún tiempo el diario norteamericano The New York times publicó un artículo en el que analizaba la crisis económica que atraviesa nuestro país, y el efecto que esto tendría en las elecciones.
No en forma causal el texto, titulado «La miseria económica de Argentina podría traer la vuelta del populismo al país», afirma que el Gobierno de Macri, en su promesa de «reducir el monumental déficit y achicar el Estado»…
Aunque los argumentos del corresponsal, pudiera ser discutido, indudablemente acierta en la tecla, al utilizar como ejemplo este comentario «La situación no es buena en Argentina. Si la gente no puede pagar las facturas de servicios, ¿cómo puede pensar en volar en avión?», que tanto promociona el gobierno con su política de líneas aérea de bajo costo, que es bombardeada por todos lados, de los gremios k, políticos, jueces que anulan vuelos del aeropuerto de el palomar, paros sorpresivos etc.
El artículo intenta un cuadro del impacto que el panorama económico puede tener en las elecciones presidenciales del 27 octubre y dice textualmente: «El que la economía permanezca agónica es un tema de debate que podría determinar si Macri consigue más tiempo, o si Argentina vuelve al populismo».
Y concretamente en lo que respecta a CF, dice que «su gasto descontrolado contribuyó a la crisis heredada por Macri», y asegura que «su regreso significaría un rechazo de las reformas pro-mercado que, al mismo tiempo, podrían llevar a Argentina de vuelta a un terreno conocido: un populismo de izquierda situado incómodamente cerca de la insolvencia».
Hablar de debates en ciudad gótica, es prácticamente un absurdo, ya hubo en su momento atisbos de ellos, uno fue un mero acto partidario en una unidad básica y el otro, a juzgar por las fotos, la concurrencia, no pasó de ser una anécdota, pero nada más que eso.
Tal sería oportuno decir que a mi humilde entender solo tres personas valdría la pena escuchar como candidatos a intendentes el resto, sería perder el tiempo definitivamente.
No obstante, en el orden nacional, si bien poca expectativa genera, hay algunos temas para los dos principales contendientes, Macri Y Alberto Fernández, que habrá preguntas que si se hacen serán realmente incómodas para ambos y difícil que contesten con la verdad.
La Cámara Nacional Electoral, a cargo de la organización del debate, confirmó sobre que discutirán los seis candidatos a presidente que por ley deben participar de los dos encuentros que se realizarán en la ciudad de Santa Fe (13 de octubre) y en Buenos Aires (20 de octubre).
Según el periodista Ricardo Kirschbaum, habrá costados críticos para Alberto F. y Macri en el debate.
Es tan posible que surjan quejas agrias como que de pronto se establezca un raro acuerdo tácito para aplaudir el ajustadísimo reglamento que se ha establecido para el par de debates presidenciales de octubre. De tan regulados que están, contrastan con las PASO que formalmente son para elegir candidatos dentro de un mismo espacio, pero que aquí se convirtieron en una decisiva primaria presidencial.
Tan contundente que para los ganadores de agosto, Alberto Fernández y CF, los debates son casi innecesarios para no hablar de un riesgo relativo pero real que pueden correr.
El riesgo lo ponen en el otro aludiendo a que la fragilidad del Gobierno puede incrementarse si en los debates el Presidente es derrotado también allí. En realidad, lo que tratan es de evitar exponerse a preguntas sobre temas difíciles.
Para la coalición electoral de Macri y Miguel Pichetto, esos debates representan una esperanza de descontar o incluso, se ilusionan, con prenderse al balotaje.
Se sabe: en los debates el que va primero arriesga mucho más.
La realidad es que fuera del resultado de las PASO, que tienden a confirmar y aun a ampliar nuevas encuestas, Macri y Fernández tienen preguntas de respuestas muy complejas. Ahí hay una especie de empate. No serán las que, según el reglamento, se pudieran formular abiertamente entre ellos, sino las que tiene la gente, tenga el voto ya decidido o no. Ese formato rígido protege más a los candidatos que al interés de la sociedad.
Macri deberá lidiar con lo que falló: la economía; Alberto F. tendrá que explicar lo que él ha criticado: la corrupción
Macri prometió dos cosas que son una. Arreglar la economía, que era empezar a arreglar la pobreza. El resultado está a la vista: falló y esto no es sarasa, para usar los mismos términos que utilizó el Presidente cuando inauguró el Paseo del Bajo. Es la economía la que puso al oficialismo en la cornisa y lo tiene allí desde hace largo tiempo.
Ese flanco crítico es un peso muerto para Macri en el debate porque todo lo que pueda decir en su defensa choca con la realidad cotidiana.
Alberto F tampoco la tiene fácil. Deberá hablar – o lo harán hablar- de corrupción y de otras cuestiones sobre el gobierno que presidió CF, su compañera de fórmula.
Hay temas en los que Fernández ha dicho que en su eventual gobierno no ocurrirán – corrupción, reforma constitucional, ley de Medios, Nisman y Pacto con Irán, etc- y en los que ha sido muy crítico con CF.
La contra pregunta es de cajón para AF: ¿estamos mejor institucionalmente que hace cuatro años? y ¿dentro de cuatro, usted estará mejor o peor institucionalmente?
Entre tanto, Macri, ensayo, otra vez, que puede moverse espontáneamente cientos de miles de personas, sin micros pagos por intendentes y gobiernos del pj, sin choripán, ni planes, en Barrancas de Belgrano, una marea humana, se congreso para respaldar la campaña, y ya es la segunda vez, que ocurre, antes fue en la plaza de mayo, y ahora habrá una seguidilla de actos, evidentemente hay un porcentaje importante, que quiere, a pesar de la dificultades seguir viviendo en una república…
Pero claro está que todo está supeditado al resultado del 27 de octubre, no obstante queda muy claro, que hay cientos de miles, millones, más de ocho, que dijeron que estarán atentos a custodiar la democracia… Lamentablemente la grieta está más abierta que nunca, ojalá que no nos termine devorando como ocurrió en décadas atrás…
Pero, hay urgencias en ciudad gótica Río Gallegos, habría 18,1% de hogares y 22,7% personas, pobres. Y abriendo, los números en el país, el Indec informó que en el primer semestre de 2019 el número de personas por debajo de la línea de pobreza creció al 35,4%, frente al 27,3% del mismo período de 2018.
La cifra representa unos 15,9 millones de personas en todo el país —cerca de 3,8 millones más que el año anterior— cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los servicios básicos. No es un tema para terminar, aquí, seguiremos profundizando, en sucesivos comentarios…
La realidad, indica que el gobierno de Santa Cruz, sigue recibiendo cada mes más porcentaje de regalías y coparticipación. No obstante, sigue negando a dar unos pesos a la marea de empleados públicos.
Ahora la duda, será cuanto tiempo seguirá esta calma, este agónico silencio social, de gente que no puede llegar a fin de mes, no puede pagar sus deudas, ni tampoco a cubrir sus necesidades básicas…
Esta pregunta excede el marco de la campaña electoral, para transformarse, en un espejo donde se verá la sociedad santacruceña después del 27 de octubre, según sea el resultado…
Solo le pido a los dirigentes, a los políticos, a los gobernantes que no sean indiferentes a esos casi 16 millones de argentinos necesitados, entre los cuales, también hay santacruceños de a pie…
Que Dios nos ayude…