1200x100px
1
TU CAP CERCA - SALUD_1200x100
previous arrow
next arrow

Editorial Hugo Moyano: Intendentes Piden Fondos

intendentes piden fondos
En su editorial, Hugo Moyano analiza cómo los intendentes piden fondos coparticipación mientras los gremios aceptan aumentos del 21% anual. La crisis económica en Santa Cruz se profundiza con municipios en apuros financieros y trabajadores sin poder adquisitivo.

Loading

Los intendentes piden fondos en la provincia de Santa Cruz debido a una crisis financiera que se agudiza mes a mes. Según el análisis del editorial de Hugo Moyano, la mayoría de los jefes comunales no logran equilibrar sus cuentas y recurren constantemente a adelantos de coparticipación para cubrir gastos corrientes.

Editorial Hugo Moyano: Intendentes Piden Fondos Coparticipación por Crisis Municipal

La situación financiera de los municipios santacruceños es preocupante. Mientras los intendentes piden fondos al gobierno provincial, solo algunos casos como San Julián, bajo la gestión del intendente Gardonio, mantienen superávit mensual sin requerir adelantos. El contraste es evidente: municipios del Frente para la Victoria enfrentan serios problemas económicos.

El caso de Río Turbio ejemplifica esta realidad. El secretario de Gobierno reconoció públicamente que los recursos no alcanzan para cubrir gastos corrientes municipales. Zona Norte atraviesa una situación similar, con restricciones económicas severas que afectan el funcionamiento básico de la administración local.

Crisis Laboral

Paralelamente a que los intendentes piden fondos coparticipación, los trabajadores enfrentan una situación salarial crítica. La última paritaria central involucró a ATA, PAO, PCN, ARSA y otros gremios, donde el gobierno ofreció un aumento que la mayoría aceptó, excepto ATA.

El resultado fue un incremento del 20-21% anual, equivalente a menos del 2% mensual. Esta cifra, según Moyano, representa una «locura» considerando la inflación y el costo de vida actual. Los gremios, según su análisis, «entregaron el reclamo de los trabajadores» al aceptar esta propuesta insuficiente.

Gobernadores También Reclaman

La cadena de reclamos continúa: así como los intendentes piden fondos coparticipación a los gobernadores, estos últimos exigen aportes del Tesoro Nacional al gobierno de Javier Milei. Una jugada política de alto voltaje involucra a gobernadores como Cornejo, Frigerio, Torres, Silioto y Pujaro, quienes diseñan un paquete de leyes junto con bloques del justicialismo, PRO y UCR.

Quizas te interese...  ¿Cambiara todo en Santa Cruz, en el país? O solo es un sueño…

Estos mandatarios provinciales acusan al gobierno nacional de retener fondos que corresponden a las provincias. La propuesta incluye coparticipar automáticamente el 50% de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) sin discrecionalidad gubernamental.

La Paradoja: Piden Fondos Que Antes No Reclamaban

Moyano señala una paradoja política significativa. Durante gobiernos kirchneristas, cuando los ATN se distribuían según afinidad política, estos mismos gobernadores no realizaban reclamos similares. Ahora que todos sufren restricciones, unidos demandan lo que anteriormente no exigían.

La reunión por Zoom incluyó gobernadores que no habían confrontado previamente con la Casa Rosada. Participaron Cornejo (Mendoza), Frigerio (Entre Ríos), Pujaro (Santa Fe), Torres (Chubut) y el peronista Silioto (La Pampa), junto con representantes parlamentarios.

Impuesto a Combustibles: Otro Motivo

Los proyectos presentados incluyen coparticipar la recaudación del impuesto a combustibles líquidos. Actualmente, el Ministerio de Economía retiene estos fondos que deberían destinarse al arreglo de rutas interiores. El deterioro vial cobra vidas mientras los recursos permanecen sin ejecutar.

Análisis Final: Por Qué Intendentes Piden Fondos Coparticipación

Según Moyano, los intendentes piden fondos coparticipación por mal manejo administrativo más que por insuficiencia real de recursos. Sugiere que el Tribunal de Cuentas debería auditar cada municipio para determinar si gastan más de lo que reciben y por qué atraviesan dificultades financieras.

La excepción confirma la regla: San Julián mantiene administración impecable sin requerir adelantos. El resto presenta gestiones «lamentables» según el editorial.

La situación social y económica de Santa Cruz se deteriora mientras los principales responsables – gremialistas y ciudadanos pasivos – no reaccionan ante la pérdida del poder adquisitivo. Los trabajadores perdieron el derecho básico de llegar a fin de mes con dignidad.

Quizas te interese...  Por qué Santa Cruz, y la Argentina no mejoran…?

Seguinos en Instagram!.

Podes ser un anunciante de RadioNews!.

Compartir esto:
error: ⚠️ ATENCIÓN: Este contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Cualquier intento de copia, distribución o uso no autorizado será considerado una infracción legal y puede derivar en acciones judiciales. Tu IP ha sido registrada.