1200x100px
1200x100px
previous arrow
next arrow

En Octubre, se votan dos tipos de gobiernos, totalmente diferentes.

Editorial Oscar Muñoz, jueves 19 septiembre 2019.-

Loading

La discusión porque volvió a ganar Alicia Kirchner, en Santa Cruz, creo que está terminada, ocurrió y era esperable, no hay que hurgar tanto para encontrar una razón.

Aparentemente, nadie la quiere, pero la votan, es decir, nadie asumirá la culpa de haberlo hecho, no obstante, en algún momento se pensó que era un porcentaje acumulado por colectoras, pero esta vez, hace no más de un mes, fue terminante, hubiera ganado con o sin ley de lemas, todo lo que venga de ahora en adelante, es la reiteración de ciclos ya cumplidos, paros aislados, gremios ultra k, que se atreven a “exigir” aumentos de sueldo y mucho pan y circo, todo lo mismo, nada nuevo…

Notemos, que el populismo, -como bien sabemos, en ciudad gótica y en Santa Cruz, es muy eficaz para fomentar un sentido de pertenencia y una identidad supuestamente común, hasta casi religiosa, podría decirse…

Pero al tener un antecedente no pluralista, -solo son los que cuenta en el fpv y sus aliados- tiende a dividir al mundo entre el bien y el mal, en aquellos que no somos militantes.

Por tanto, hay un porcentaje de los ciudadanos militantes adherentes al culto cristinista, que tiene el monopolio de la identidad, y un porcentaje, miles, millones, que queda excluido, y por ello, se tiende a destruir las instituciones, para que no logre el control la oposición.

El enemigo es absolutamente central para el populismo. El orden político y social es visto como un orden natural, donde cada uno cumple una función y participa de una construcción común.

En esta visión, el disenso, el periodismo crítico, es considerado algo enfermizo, que atenta contra la integridad del pueblo militante y por ello, es un enemigo que hay que destruir.

Roberto Gargarella, profesor argentino de Teoría Constitucional y Filosofía Política, en el libro colectivo Filosofía Política contemporánea (del 2004) habla sobre el republicanismo y destaca la reivindicación de la libertad (ausencia de dominación) la persistencia defensa de ciertos valores cívicos.

(larga lista que incluye valores como la igualdad, sencillez, honestidad, moderación, patriotismo, integridad, mesura, abnegación, laboriosidad, generosidad, activismo político, solidaridad, y en general, el compromiso con la suerte de los demás). Se notará claramente que no aparecen las palabras corrupción, coimas y enriquecimiento ilícito en la función pública.

Tal vez, sea definitivamente la dicotomía entre populismo y republicanismo, y eso se vota el 27 de octubre, ya estaría definido, si nos atenemos a los resultados de las PASO, no obstante, hay más de 8 millones que no convalidan este nuevo giro político de la Argentina.

Pero no se trata sólo de acciones de gobierno, que ya ha probado la justicia han sido incompatibles en el ejercicio de la función pública, y que seguramente, desaparecerán, serán indultados los corruptos y liberados los presos condenados, sellando así una nueva etapa de impunidad en el país. 

Quizas te interese...  El ministro conoce ese hotel, ‘los sacaron del aislamiento en su casa al pedo’

Porque esta mención, que incluye el fin de la discusión sobre el resultado electoral en Santa Cruz, es porque se prefiere la forma populista de gobierno y con ello se acepta silenciosamente todo lo que ello implica, por eso, nadie puede explicar sin quitarse la máscara, porque fue premiada Alicia Kirchner por otros cuatros más de gobierno.

Un ejemplo que no pretende ser innovador, tiene que ver con los datos publicado por el INDEC. En Santa Cruz, existe sin dudas, un gran porcentaje de empleados públicos están bajo al línea de la pobreza y otros tantos que son directamente indigentes.

Conforme al instituto estadístico nacional, una familia compuesta por matrimonio que no paga alquiler y tiene 2 hijos de 6 y 8 años en el Gran Bs A, debió contar en agosto con más $33.013 para no ser considerada pobre.

Es ya más, que obvio, que el gobierno nacional del Presidente Macri, no supo, no pudo, o erro, todo lo que tiene que ver con la economía de bolsillo. Sin duda se avanzó en algunos campos de la macroeconomía, pero aquí lo vale y cuenta es la sensación del ciudadano de pie, que decide luego, con el voto heladera.

De nuevo en Santa Cruz, ¿cuántos empleados de la ley ex 591 cobran más de 33 mil pesos, tiene vivienda propia y tiene que vestirse, moverse y comer, en Río Gallegos, con menos de ese monto.

Ahí juega el populismo, el discurso oficial, hizo un acto político con fotos y prensa un fin de semana para decir que organizaba un fondo de ayuda de 100 millones de pesos con los gremios k, para paliar la difícil situación.

Transcurrido ya varias semanas, no se supo nada de lo que se haya hecho con esos millones de pesos, a quienes asistieron, cómo y en qué forma lo hicieron.

Y para unir la idea, del discurso único, casi religioso, el gobierno de alicia kirchner ya ha tenido varias reuniones paritarias, y a ninguno le ha ofrecido, más explicaciones calcadas, responsabilizando al estilo Arcioni de Chubut, al gobierno nacional, y que como ocurrió en Santa Cruz, le manda fondos, pero no pagan los sueldos atrasados a los maestros, no pagan, y lo distribuyen en las empresas amigas y para sostener la burocracia política.

Pero hay otros temas complejos, que tiene que ver con el populismo, aquí en santa Cruz, definitivamente no hay libertad de prensa, solo se publica lo que el poder político, quieren salvo excepciones, que cada vez son menos, pero como anticipo de lo que se viene, esta” La peligrosa deriva del caso del periodista Daniel Santoro, que relata Ricardo Kirschbaum.

¿Por qué el juez ULTRA K Ramos Padilla sólo se centró sus críticas en un periodista de Clarín y no en otros involucrados?

Quizas te interese...  Ofensiva K contra la Justicia.

El candidato Alberto Fernández intenta aparecer ambiguo respecto del caso del periodista Santoro, en manos del juez Ramos Padilla, pero no lo logró.

Acaba de decir que una cosa es hacer periodismo y otra bien distinta es mandar mensajes extorsivos. Con lo cual deja abierta esa posibilidad, que es la que cree el juez, muy cercano al cristinismo.

En cambio, no fue para nada ambiguo respecto de los casos que involucran a su candidata a vice, CF. Sin ninguna ambigüedad y nombrando a jueces federales por su nombre y apellido, calificó de “barrabasadas” lo que escribieron en las causas contra su actual compañera de fórmula.

Por esas declaraciones involucrando a varios jueces de las numerosas causas contra la ex presidente, un abogado denunció a Alberto Fernández por coacción, que rápidamente el fiscal federal Franco Picardi desestimó por inexistencia de delito. Por supuesto, además de las consideraciones jurídicas, se aludió a la libertad de expresión.

Alberto Fernández parece estar seguro de que el juez ultra k Ramos Padilla que investiga al periodista de Clarín por supuesta extorsión, no por su labor periodística. Esa seguridad, según se infiere de lo que le dijo  a un diario, de Córdoba, parte de lo que ha leído del procesamiento que como como abogado le gusta leer.

Habrá leído entonces también que el juez Ramos Padilla le pidió a la Comisión bonaerense de la Memoria que analice las notas y el trabajo periodístico de Santoro y determine si son o no extorsión.

Resulta así un peritaje sin contraperitaje y puede estar constituyendo más que una cuestión de peritos, un tribunal especial que examine el trabajo del periodismo, algo que se debe rechazar con energía.

¿Por qué se eligió la Comisión de la Memoria K y no otro organismo que puede estar más ligado a la actividad concreta?

Tratándose de un caso excepcional, como es que un ente determine el carácter de un artículo periodístico, el juez Ramos Padilla, aun en su polémica decisión que seguramente terminará en la CSJN, podría haber sido más precavido de contaminar más el caso con la política. Pero lo hizo.

En otro aspecto, el candidato Alberto Fernández es contundente. Dijo al periodista: “Si su pregunta es si yo creo que debe haber un control periodístico del Estado, la respuesta es no”.

Y luego: “Pero una cosa es hacer periodismo y otra es fingir que uno hace periodismo cuando en verdad lo que está haciendo es mandando mensajes extorsivos”. Y aclaró: “Las notas eran el mecanismo de extorsión. Había meta mensajes para los extorsionados”. No lo dice el juez, lo dijo Alberto Fernández.

La libertad de prensa consiste en poder opinar que una cosa es hacer justicia y otra fingir que se la hace cuando en verdad se busca otro objetivo.

Quizas te interese...  La presidente de la Mutual de la CSS busca la reelección este 11 de julio.

El caso en manos del juez Ramos Padilla apunta al periodista Daniel Santoro, pero sobre todo contra el fiscal Stornelli y el juez Bonadio, que llevan adelante la causa crítica del gobierno K: los cuadernos de la corrupción.

La pregunta es ¿por qué el juez se centró en  el periodista Santoro y no en otros periodistas que abrevaron de la misma fuente, el abogado trucho D’Alessio? ¿Por qué sólo Santoro? La respuesta posible: Santoro trabaja en Clarín. Ramos Padilla hizo una selección y sienta un precedente peligroso para la libertad de expresión.

El mensaje es muy claro y puede aplicarse por extensión a cualquier otra investigación periodística que se publique ahora o en el futuro. Esa es la peligrosa deriva de este caso.

El desvío ideológico, que se vive en ciudad gótica, y seguramente en toda la provincia de Santa Cruz, es que seguimos hablando en círculos, terminada la campaña que dio lugar a cuatro años más, ahora, instala la fantasía de avanzar en la repavimentación de las ciudades de la provincia a razón de una cuadra por día, si justo ahora, que parece que se renuevan las promesas.

Solo haré una pregunta aislada, ¿Por qué ahora y no hace cuatro años atrás? No tengo la respuesta, pero tal vez, tenga que ver, con las viviendas, los servicios, las represas, la usina a carbón, las fábricas, situaciones que nunca se cumplieron pero si se prometieron a lo largo de los años.

Lo mismo ocurre, con la transparencia, la libertad de opinión y de prensa, los consensos, el diálogo con la sociedad, que sistemáticamente promete Alicia kirchner, a lo largo de los años, pero que jamás se efectivizó.

Lo que ocurre con el periodista Daniel Santoro, lo que le sucede a la oposición en Santa Cruz, es casi lo mismo, que comenzará a verse, después del 10 de diciembre , si una parte de la ciudadanía, -no toda- decide volver a vivir en un régimen populista, y se alejada de la república.

Cada uno sabrá el lugar que ocupará en la sociedad que viene por delante y también deberá conocer, que estos regímenes, como ya se pudo comprobar, se sabe cuándo comienzan, pero nunca cuando terminan, si quieren un ejemplo, Santa Cruz es uno, hace 30 años que gobiernan los mismos, y en lugar de crecer y desarrollarnos, cada día retrocedemos un poco, solo regalías y coparticipación, nada de genuina producción y beneficio a sus habitantes públicos.

Por ello en octubre, se decide, república, con errores a corregir en la economía o populismo de mayorías simples, los ciudadanos deciden, no solo en Río Gallegos, sino también en el resto del país…Que Dios nos ayude

Compartir esto: