Como todos los años, que tengo oportunidad de tener frente a mí un micrófono, me declaro, corporativo, me siento que pertenezco a un colectivo de periodistas críticos que tenemos fines comunes, porque pensamos que… No hay periodismo sin periodistas, ni democracia sin periodismo.
Por tanto, el axioma es más que claro y contundente, no hay democracia sin periodistas. Sin periodistas, sin información variada, cierta, crítica y verificada, no hay democracia posible.
Por eso en Santa Cruz, nadie todavía lo entendió, han pasado los gobiernos del pj, del fpv, intercambiándose entre sí, pasaron ministros, subsecretarios, pero sin entender, y ahora hacen campaña local, olvidándose que hicieron y hacen todo lo posible, por acallar, censurar e impedir que haya diversidad de voces en la provincia.
Hay excepciones, lamentablemente muy pocas, Radio News, OPi santa Cruz que son rara avis, y quizá haya alguno más por ahí, pero mínimo, que sufrió persecuciones, violencia, intimidación y presiones de todo tipo, durante el gobierno nacional anterior, y los sucesivos gobiernos provinciales del pj y el fpv, en diversas formas. Pero sigue adelante, no exenta de dificultades, es una pyme, que sufre la presión fiscal y la economía famélica.
En mi caso personal, viví en la tv, la autocracia del gobierno provincial anterior, que decía ser del partido justicialista, nadie me lo contó, vengo de la época en que el gobierno del pj, ahijado del fpv, levantaba programas, censuraba, humillaba y suprimía profesionalmente aquellos que osaban, pensar.
Porque, hace décadas que el que en Santa Cruz, el que piensa pierde…
Ni el pj, ni el fpv y sus vertientes, en Santa Cruz, o cuando fueron gobierno nacional, nunca alcanzaron a entender que «Solo puede haber buen gobierno cuando los periodistas tienen libertad para examinar, escrutar y criticar las políticas y las actuaciones, de el…»
El premio nobel y escritor Mario Vargas Llosa tiene algunas frases, a las cuales cada tanto recurro, porque llenan de alguna manera los vacíos que tiene, mi atribulada alma de periodista jubilado.
“El periodismo, tanto el informativo como el de opinión, es el mayor garante de la libertad, la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia”
Y otra cita que rescata la esencia que se vulnera…
“Es absolutamente importante que exista libertad de prensa, libertad de crítica y que por lo tanto, es muy importante que los medios de comunicación reflejen la diversidad de puntos de vista, de opiniones”.
Como siempre dominan las modas, nunca las acompañe, pero ahora no se llama periodismo, sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social y si se rotula como licenciado, es prácticamente un individuo dueño de toda razón, porque se han convertido según ellos dicen, investigadores de la nada misma.
Lo más caricaturesco, es que la gran mayoría sino todos, no son capaces de desempeñarse profesionalmente, frente a una cámara, un micrófono o escribiendo en un computadora, hay excepciones, pero escasas a mi entender.
No conciben, que el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación con la realidad. No se trabaja de periodista, se es periodista, parece un juego de palabras similares, pero no lo es.
Nadie que no lo haya vivido de relatar una noticia, sin nada más que la imaginación y el poder de descripción, puede entenderlo, no se hacen, no se fabrican, el tipo, el periodista crítico, relata lo que tiene delante de sí, y parte de un hecho, que no necesariamente es un noticia, es un vínculo, entre lo que pasa y la sociedad, que lo premia con su aceptación, convirtiéndose en público silencioso que lo prefiere, para que haga el relato de la realidad.
El escritor y periodista Gabriel García Márquez, dice sobre el periodista…”Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente…”
Los que inventaron el periodismo militante fueron los mismos que crearon la grieta, el kirchnerismo y luego el cristinismo, que han dañado por décadas la sociedad, con su mezquindad populista.
Tal vez, por eso en Santa Cruz, ni el pj, ni el fpv, lo aceptan, el periodismo, y los periodistas, son, y deben ser, ante todo, vigilantes observadores del poder.
De todas las formas de poder.
La redundancia de la información, exige más que nunca la capacidad para que el periodismo crítico ejerza una labor clave en cualquier democracia: Ser vigilantes del poder y defensores de las libertades públicas.
Y eso solo es posible a través de unos medios de comunicación libres, económicamente solventes e independientes. Y no como hace el fpv, y el pj en la provincia, formando cadenas de la alegría y el ánimo rentada, que cuestan millones de pesos, solo para que difundan lo que les gusta, o maltraten aquello que les molesta, usando para ellos, mercenarios que denostan a los periodistas críticos, que no comulgan con el régimen que les paga a ellos.
Está todo inventado, lo escuchan todos los días, con los minutos que tiene la central de oyentes de Radio News, en los programas estandarte de la emisora, por caso Contracara y el Mirador… La credibilidad de un medio, se mide, en forma directa, por la defensa de los intereses generales y Radio News, es una prueba…
La credibilidad de un medio y por tanto, su poder de influencia, se calcula, en la capacidad de conectar, con las necesidades e intereses reales de los oyentes. Y en la cabida a expresiones que ofrecen un relato real de los hechos, aunque esa realidad vaya a contramano de la marea mediática cotidiana.
La ética periodística es también el camino indispensable para lograr la excelencia en esta profesión, es la ética periodística la que diferencia a los periodistas de los intrusos, de los que se disfrazan de periodistas y en realidad no lo son. Pero la gente ya lo sabe, los conoce, y los termina abandonando.
Esa ética en los periodistas, es cada vez es más exigida por la audiencia, y eso es, porque ya tienen suficiente experiencia, para descifrar, que la verdad necesita más respaldo, que ser contada por cualquier medio.
La audiencia, los oyentes en nuestro caso, de Radio News, ya no es únicamente receptora de noticias, exige a la hora de informarse, y atención, digo informarse y no entretenerse, información comprobada y procesada, bajo criterios profesionales y de ética periodística, materia que no abunda en nuestro medio, si hubiera un medidor de fake news, Santa Cruz, tendría la mayor lectura.
La Asociación de Periodistas Europeos, usa muchos de estos argumentos, para defender, la libertad del ejercicio de la profesión, y citan a Mario Vargas Llosa cuando decía, “se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación”.
Si por caso, pudiésemos calcular la salud democrática de Santa Cruz, en estas últimas décadas, encontraríamos, seguramente respuestas, porque estamos como estamos, por qué esta dirigencia, política, gremial y social, decididamente no hizo nada, no hubo, libertad de expresión y el régimen que gobernó, se encargó, siempre que solo haya una sola voz, y ella es la del poder, sólo basta ver, los reclamos, en la educación, en la justicia y en la salud, sectores, que han sido manejados con discrecionalidad y absolutismo.
Estamos muy cerca, de tomar decisiones, como sociedad en la provincia, esta lección cobra valor ahora que el país, también, se adentra en un nuevo ciclo de polarización electoral.
Hace escasamente cuatro años, la sociedad debatía si un gobierno no peronista podía terminar un mandato, llegaron los cristinistas, a inventar el club del helicóptero, para derrocar al gobierno de Cambiemos.
Hoy, algo cambió, el debate, es si Macri debe ser reelegido o si CF debe retornar al poder. No obstante, existe un elemento de normalidad en este problema.
Porque si bien la polarización extrema representa un riesgo para la democracia argentina, un cierto grado de polarización es necesario para su funcionamiento.
Dice Aníbal Pérez-Liñán, un catedrático argentino, que es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, en EE.UU y que se especializa en política comparada…
“La polarización extrema sin duda representa un peligro para la vida civil. Cada grupo en competencia niega la legitimidad del otro. Cada grupo concluye que un triunfo del adversario representa una catástrofe nacional de consecuencias irreversibles. Cada grupo busca la derrota definitiva de su oponente”.
“La polarización extrema, paradójicamente, despolitiza a la sociedad. El debate se vuelve tan tóxico que la política acaba por ser obstáculo en reuniones familiares, en cenas de amigos, en espacios de trabajo”.
“Solamente quienes tienen absoluta seguridad moral y abrazan la política como epopeya se mueven con comodidad en un mundo en donde escuchar al otro constituye un acto de traición”.
El fundamento de todo esto, en este día del periodismo, a mi humilde entender, quizás, sea comprender que el problema de la sociedad civil, no está en el tono de la discusión—que cambia con cada hábitat- sino, en todo caso, en la disposición para discutir con quienes piensan distinto.
Es decir, aprender, a no culpar al mensajero, que no es quien necesariamente escribe lo que pasa, sino que sencillamente lo cuenta y opina sobre ello.
No guardo rencores profundos, sino en todo caso broncas y amarguras, que el tiempo está haciendo desaparecer. No es un mérito, sino por antigüedad en la profesión, he trabajado profesionalmente en todos –repito todos- radio, tv y gráfica, los medios más importantes de la ciudad capital de Santa Cruz, y en el 80% me echaron, LU12, LU 14, Canal TV, y todas, remarco todas las FM importantes de esta ciudad, muchos de los hipócritas que hablan hoy día, en décadas anteriores estaban escondidos debajo de la cama, mientras que muchos trabajamos de mantener a nuestras familias con decoro, pero ya pasó lo peor, supe ser el director más joven de una radio nacional de AM, de todo la Argentina, fue cuando tenía menos de 24 años, hoy soy un fantasma, que deambula por Radio News con Noticias en la Red, el primer programa en la provincia en interconectar internet con la tv abierta, fuimos pioneros en programas en vivo por tv, con producción importante, ahora todo se terminó, la improvisación y el mal gusto están en la pantalla, en las radios y el los portales…
Cierto es lo que menciono OPI Santa Cruz, en su artículo de hoy, la exigencia de estudios universitarios para los que se desempeñan en los medios, es casi un exigencia que no debe ser omitida, la base sólida de formación cultural y el profesionalismo como la línea directriz, debe ser el norte, el resto, los militantes, los que trabajan de… los que hoy están en un micrófono y mañana en un mostrador, deben estudiar, no hay otra alternativa, deben ser los mejores y siempre sostener, que se puede ser empleado del medio, pero no esclavo de él…
Nada, este es un día, más que lo recuerdo con felicidad, por seguir trabajo de periodista…
Que Dios nos bendiga y ayude…