1200x100px
1200x100px
previous arrow
next arrow

La prensa crítica, no es la culpable de todos los males…

Editorial Oscar Muñoz, martes 27 agosto 2019.-

Loading

Hoy, sí justo hoy, cuando en Argentina se recuerda la radiodifusión, y a los que en ella actúan, hubo en las últimas horas un acto despreciable. Ya hace unas semanas, había ocurrido con el congelamiento de los combustibles, y ahora doblaron la apuesta. Con una operación de prensa, y fueron mucho más allá de lo razonable…

No es primicia, no es información, no es profesional, armar una operación de prensa de esta magnitud. Imposible ser ingenuo en este caso. Reprobable lo hecho por Gustavo Sylvestre, Liliana Franco y Marcelo Bonelli en sus redes sociales, con falacias sobre misión del FMI.

Horas después, sorprendidos los extranjeros que estaban en el país en la misión técnica del organismo multilateral. Daban cuenta de un impresionante operativo de esmerilado destituyente del fpv y sus usinas de noticias. Tuvieron que realizar una Categórica desmentida, en un comunicado oficial. La oficina de prensa del Fondo Monetario Internacional, que negó que sus enviados a Bs As hayan sugerido adelantar las elecciones.

Fue una locura total, donde el dinero, es el centro, se paga por dar fake news y esto es muy grave para la nación…

Siempre en Argentina, pretendemos ser diferentes, el Día Mundial de la Radio se celebra cada 13 de febrero, pero en nuestro país, este medio maravilloso tiene su día de homenaje, cada 27 de agosto, la radiofonía argentina cumpleaños, hoy son 99 años.

La historia, da cuenta que un 27 de agosto pero de 1920 Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, dieron inicio a la radiofonía argentina, cuando transmitieron la ópera Parsifal desde la terraza del Teatro Coliseo.

Esa fue la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio, fue realizada por los cuatro radioaficionados que pasaron a la historia como los Locos de la Azotea, vaya este recuerdo, porque también fui un loco de azotea desde muy pequeño, cuando me inicie como radioaficionado…

Por esto y tal vez otras muchas razones, se me antojo, hacer algunos comentarios, sobre nosotros los que estamos en los medios, ahora tan criticados.

La producción de Radio News, me entregó un estudio de la consultora de Gustavo Córdoba y asociados, realizada finalizada este 23 de agosto entre unos 1200 encuestados, en forma presencial y con un margen de error de aproximadamente 2,83% y un nivel de confianza del 95% , en ella…

Al margen de las preferencias que se establecen sobre las próximas elecciones, y las insatisfacciones sobre la situación económica y otras alternativas, o por caso. Sobre quién puede ser el salvador de esta situación, centre mi atención en una pregunta poco frecuente. Tomando, en una encuesta que reveló, a mi entender, otro factor de poder, que si está jugando fuerte en estas elecciones del 27 de octubre…

En ese estudio, se les consulta a los entrevistados, su opinión luego de las PASO, y se les plantea este interrogante ¿qué diría respecto del periodismo y los medios de comunicación?…

-Un llamativo casi 31,6% no sabe o no quiere contestar…

-Confía y cree más en lo que dicen 14,6%

-Confía y cree menos en lo que dicen, un abrumador 53,8%

Esta parte de la encuesta, tan poco común, me lleva a delinear una línea argumental, que vengo especulando hace unos días, sobre esta labor, en Noticias en la Red, a lo leído, los testimonios difundidos y las opiniones.

Evidentemente la grieta, que se funde en una clara degradación social, perfectamente verificable en las respuestas, los comentarios, que se dan en las redes sociales o en los medios de comunicación, que abren sus espacios a las opiniones de los oyentes, dan cuenta, que solo cuenta la supuesta “verdad” que ellos expresan, y en cuanto, el periodista, se –desvía- de lo que ellos piensan y sostienen, inmediatamente, se transforma en un “enemigo” y comienza a ser vapuleado, cuestionado y hasta denostado por su trabajo.

Quizas te interese...  Elecciones ATE. Entregaron los derechos de los trabajadores, entregaron hasta la posibilidad de hacer una asamblea.

Puedo decir, sin temor a ninguna equivocación, que la libertad expresión, con que se mueve el profesional en los medios, no tiene comparación en los últimos cuarenta años en la Argentina, no obstante la diferencia está dada, ahora por la mezcla de periodismo militante, con el mercenario, aquel que modifica su línea de trabajo, solo por dinero, envileciendo la tarea cada día, trabajando con inusitada fiereza, cuando se aproximan las elecciones del 27 de octubre…

Increíblemente quieren cerrar esta etapa defectuosa, en lo económico, pero republicana, y desean fervientemente volver a las cadenas nacionales, al discurso único, al que piensa diferente pierde y es maltratado, perseguido y suprimido. Ya paso, no es algo que no lo hayamos vivido.

Aquí radica entonces, la razón del descrédito, hacia el periodismo crítico, por caso, el tan mínimo que existe en este Río Gallegos, y en toda Santa Cruz, se percibe, que la tarea está fuera de foco, según la gran mayoría, hasta no tiene sentido, pues los resultados electorales, aplastan las ideas críticas, los pensamientos sobre la transparencia y la división de poderes.

La encuesta es tristemente el reflejo de un emergente social, “menos en lo que dicen, los periodista, un angustioso y demoledor 53,8%” No creen en el periodismo.

No es solo un dato en una encuesta, es un antecedente irremediablemente actual, los mensajeros –dicho por los periodistas- están pasando a ser los culpables de todo lo que ocurre, como siempre, hasta en el libro supremo del cristinismo, que exponen como su biblia pagana, figura la culpabilidad que se le atribuye al periodismo crítico, pues consideran, que ventilar, la corrupción, las coimas y el robo del dinero del estado, fue exclusiva responsabilidad de las publicaciones, los informes y los editoriales condenado la década k…

No soslayo, ni busco empequeñecer la tarea de Noticias en la Red, aquí en Radio News, se hizo todo lo posible, dentro de las capacidades profesionales que poseemos, si no fue suficiente, no es momento de evaluar, si la efectividad esta medida, en los resultados electorales, pues de ser así, no habría democracia en ninguna parte del mundo, y de hecho, con errores, las hay y también existe una gran diversidad de medios de comunicaciones, que se sostienen a lo largo del planeta…

No hay necedad, en este comentario, como en la viña del señor, hay periodismo, bueno, regular, malo y mercenario, de lo que se trata es de reconocer, que el descrédito en el que está sumido, no solo es responsabilidad de sus integrantes, sino que forma una parte de la política, que se fortalece en la mediocridad, en el silencio, en la complacencia, que  nunca brinda conferencias de prensa, dado que consideran que el periodismo es un obstáculo.

Cuando, en realidad: ”SIN PERIODISTAS NO HAY PERIODISMO,SIN PERIODISMO LIBRE E INDEPENDIENTE DE LOS PODERES NO HAY DEMOCRACIA»

Por repetida, no pierde vigencia, En democracia, no solo se aplaude, también se diciente, y quien no interprete esta actitud de vida, está llevando a la república a una condición de régimen populista de mayorías simples.

Innegable. No hay falsa modestia, ninguna columna, de Noticias en la Red, no fue, ni será sometida a revisión por factores de poder, ni está sujeta a revisión, por comentarios, posteos en redes sociales.

Su contenido, está firmado como una opinión, a la cual se la considera como una fragmento discursivo y personal, por tanto, se la rechaza, se la soslaya, o se la omite, pero no está abierta al dictamen de ignotos opinadores seriales.

El periodismo está cuestionado por la sociedad, -según las encuestas- pero de ninguna manera, se puede idealizar un nuevo gobierno que no respete, fomente y permita que trabaje el periodismo crítico.

Quizas te interese...  IDUV realiza relevamiento en inmuebles

La sociedad, sigue mezclando, su voto castigo, olvidando en la cuestión consumista y midiendo todo en el factor asado, aquí en ciudad gótica, particularmente, y en Santa Cruz toda, la tarea del periodismo fue la misma de hace años, sincera, directa, crítica y austera, la poca que sobrevive, lo hace a pulmón, por eso la diferencia en cada vez más notoria.

Los tránsfugas, mercenarios, vividores, de los medios locales, en toda las áreas, están creciendo, son compradas, o se fusionan, dando claramente a entender que el “negocio” dejó de ser el periodismo, para transformarse en centrales de propaganda política, al servicio del poder político de turno en el gobierno…

Mientras ellos crecen en forma desmedida y obscena, los escasos medios críticos, navegan agua poco profundas, subsistiendo con la audiencia, que premia sus programas centrales, como ocurre en Radio News, con los envíos enseña, Contracara, El Mirador y Sintonía Fina que generan audiencia, horas de central de oyente y prestigio en el medio, el resto, solo hacen propaganda.

Ya fue dicho infinidad de veces, en Río Gallegos, en Santa Cruz, no hay libertad de expresión, solo la hay de negocios con la prensa, se dice, se publica, se ve, todo lo que quiere la cadena de la alegría y el ánimo rentada, el resto, la oposición no tienen espacio, salvo que paguen para ello, con lo cual, como esa supuesta oposición, es también cómplice, que se haya prostituido la  actividad, pagando para ser noticia, triste ejemplo de la lucha por acceder al poder.

Según el periodista Fernando Laborda, tanto dirigentes del oficialismo y analistas políticos coinciden en que no sería tan difícil que Macri pueda incrementar sus votos desde el 32% que cosechó el 11 de agosto al 35%, como sí será complicado lograr que el candidato del Frente de Todos los reduzca a menos de 45 puntos.

Ocurre que, de acuerdo con los resultados del escrutinio provisional, Fernández alcanzó el 47,6% de los votos, pero ese porcentaje fue computado sobre el total de votos válidos emitidos, que incluye alrededor de 760.000 votos en blanco (alrededor del 3%).

¿Qué debería ocurrir el 27 de octubre para que Macri pueda achicar la distancia de tal manera que pueda aspirar a definir la elección en un ballottage el 24 de noviembre? Nicolás Solari, director de la consultora Real Time Data (RTD), elaboró un informe, según el cual tendrían que darse varios supuestos para que se evite un triunfo de Fernández en la primera vuelta.

Recolectaron las terceras fuerzas lideradas por varios candidatos, alrededor de un 40% del total de los votos logrados por los cuatro postulantes presidenciales que quedaron eliminados de la contienda electoral en las primarias.

Del mismo modo, Fernández no debería recoger más del 10% de los votos de Lavagna, ni más del 8% de los sufragios alcanzados por las cuatro fuerzas que quedaron excluidas de la competencia.

Si se diera esta hipótesis, Macri acortaría su distancia de Fernández a poco más de 10 puntos, aunque el candidato del cristinismo todavía estaría ganando.

Otro supuesto que, según Solari, se sumaría al anterior es el de la reducción del voto en blanco, que en las primarias alcanzó alrededor de 760.000 votos. Si al igual que en 2015, esos sufragios se reducen a la mitad entre las PASO y las elecciones generales y si, además, ese voto se orienta mayoritariamente hacia el macrismo en una proporción de cuatro a uno, Macri lograría acercarse un punto más y reducir su desventaja a 9 puntos.

Quizas te interese...  Transición e incertidumbre… en Santa Cruz y el país.

El tercer supuesto sería que se sumen a la elección general unos 150.000 argentinos que residen en el exterior del país (diez veces más que en las elecciones legislativas de 2017) y que su voto también se dirija en una relación de cuatro a uno en favor de Macri, tras lo cual la desventaja del macrismo se reduciría.

El cuarto y último supuesto pasaría por un fuerte aumento de la participación electoral. Se trata de la cuestión más importante, por cuanto permitiría aumentar significativamente la masa de votos sobre la que se calculan los porcentajes y licuar el peso relativo de los votos k.

En otras palabras, si la participación electoral creciese entre las PASO del 11 de agosto último y los comicios generales de octubre desde el 75,8% hasta el 81% del padrón, Fernández no deberían sumar más de 458.000 votos para quedar debajo de los mágicos 45 puntos, al tiempo que la fórmula Macri-Pichetto debería sumar alrededor de 1.575.000 votos para alcanzar los 35 puntos y evitar una desventaja mayor a los 10 puntos, que también consagraría ganador al binomio del k.

Conclusión: Macri necesitaría lograr una suerte de carambola perfecta para llegar a un ballottage, en un contexto socioeconómico que no lo favorece.

La radio, el periodismo crítico, la opinión de los opinadores, todos tiene que ver en forma alocada, pero en contacto con varios vértices. El cuestionamiento a los profesionales de los medios de comunicación, tiene su justificación, el descrédito, se transforma en el espejo en el cual la audiencia se refleja, salvo algunas excepciones todo está contaminado.

Y sin ser principista, porque humano son al fin, por más periodista que se sea, por más radio que haya, por más redes sociales que existan, tal vez lo que se observa, no solo en Río Gallegos, Santa Cruz y en el país, es la desmedida ambición, la delirante lucha por obtener dinero, prostituyendo una profesión noble y vital para una democracia.

Le atribuyen a Montesquieu, esta frase: “Un hombre no es desdichado a causa de la ambición, sino porque ésta lo devora”. Sin duda, podemos afirmar que la ambición tiene dos caras.

Su rostro luminoso nos lleva a brillar, y su lado oscuro nos conduce al más profundo de los infiernos. De ahí la importancia de aprender a gestionar la ambición lo mejor posible. Supe ser acusado de carecer de ella, y tuvieron razón, ahora me doy cuenta que no era un defecto, sino que intentaba ser una virtud pequeña.

Lo que hace algún periodismo, las radios, los medios gráficos, nos están llevando paulatinamente a un torbellino de consecuencias impredecibles, que remontan a los años más oscuros del país…

Si los mesiánicos, que sueñan con ser héroes en esta inestabilidad económica que se vive, están jugando a la tragedia otra vez en la Argentina.

Todos conocemos los cantos de sirena, de la ambición y dependiendo de cómo la interpretamos, cedemos a sus impulsos o nos resistimos estoicamente a su sugerente canción. En cualquier caso, es innegable que tiene un importante impacto en nuestra vida, ya sea por exceso o por defecto.

Solo sé que «No sé cómo sería la vida, sin la radio», se preguntó una vez la voz de la Radio Argentina, la señora Betty Elizalde, poco bagaje arrastramos en nuestra vidas, quizás lo mejor sería defender algo que está tan olvidado, por estos tiempos tumultuosos y peligrosos,  esto es el prestigio profesional…

Que Dios nos ayude…

Compartir esto: