A veces pienso por un segundo, que pueblo pequeño que somos, aquí en ciudad gótica, que inframundo que nos han creado y lo peor es que algunos ni se dan cuenta que afuera de esta burbuja existe la civilización, está el país real.
Aunque parezca irreal, gran parte de la semana, se ha estado leyendo, comentando, hablando y hasta discutiendo en las calles, los negocios, las casas y en las redes sociales, una probabilidad, un tanto cinematográfica, típica de los films de catástrofes y ciencia ficción de Hollywood, sobre una hipotética posibilidad de un Tsunami que se abatiria sobre el sur del continente argentino, y que en esta figuración afectaría a Punta Loyola y tal vez en menor medida el estuario del Río Gallegos, dicho esto, a poco de andar, sobre el tema, entra dentro de las mismas posibilidades de que Santa Cruz, en pocos años se convierta en un polo industrial con miles de puestos de trabajo y que la calidad de vida sea similar a otras provincias.
Nada se descarta, todo puede suceder en la dimensión desconocida…
Por otra parte, se minimizó hasta hacer desaparecer el siniestro que afectó al jardín de infantes nro 65 del Barrio San Benito, que llevó a un grupo de maestras a ser internadas en el HRRG, intoxicadas por monóxido de carbono.
La liviandad con la que fue abordada esta desgracia, que se superó con bendición de Dios, solo merece una reflexión, este gobierno provincial de alicia kirchner, fue votado y seguirá por lo menos otros, cuatro años, más como premio a su gestión, el resto son solo arrepentimientos sociales de lo que pudo ser y no fue el 11 de agosto.
Mientras esto ocurre, es decir ficción de catástrofes distractivas, maestros internados por inhalación de monóxido de carbono, paros de auxiliares de la educación, paro de maestros…
El gobierno provincial, en ausencia del gobernador, pero sí estuvo el vice gobernador, no tuvo la mejor idea, de dedicarle casi todo el día, con amplia difusión en la cadena de la alegría y el ánimo rentada.
“Mesa de trabajo de Memoria Activa: para reivindicar a las Huelgas Patagónicas…” No es broma, se usan también las huelgas patagónicas para hacer política populista, como si no supieran quienes eran los anarquistas y criollos descontentos, de lo mismo que pasa ahora
Tal vez lo más destacado fue anticipar que la escribanía que funciona en la cámara de diputados, su presidente, el vicegobernador Pablo González, predijo puntualmente: que sancionaría –como ocurrió en forma exprés- para que tengamos el 7 de diciembre un feriado provincial, como un día de reflexión y enseñanza, para recordar a los caídos en las huelgas patagónicas; para mantener la llama viva de sus ideales; y tener un ideal de sociedad que milite los principios de Osvaldo Bayer”.
Todavía trato de entender que han dicho, o mejor dicho el “escriba”, que tomó supuestamente las palabras del vicegobernador y las volcó en un texto oficial, entrecomillado esas palabras, para ponerlas en su boca.
No digo que no haya dicho, pero quieren a la duda, que dijo en realidad otra cosa más clara, más coherente para los neófitos ciudadanos no militantes y que no resultara tan difusa, como la que quedó en el texto distribuido…
La gran incongruencia, es que en estos tiempos, en que vuelen los paros, porque el gobierno de alicia kirchner, niega discutir alguna compensación por la devaluación y el aumento de la inflación, suena extraño, que dando la espalda a la realidad, se busque un relato en una historia, que nada tiene que ver, con lo que habría que cuidar, no es con el relato populista que se mejora la calidad de vida…
Decir públicamente que los diputados, que llevaron adelante esta iniciativa, es decir agregar un nuevo feriado provincial, otro día que se pierde de estudiar, trabajar, producir, sea porque ponen en valor la vida y obra de hombres y mujeres que en la lucha por sus derechos, por condiciones dignas de trabajo, forjaron las bases de una Santa Cruz más igualitaria.
Es una farsa, un argumento totalmente falaz, el usar a las huelgas patagónicas, que nada tiene que ver con lo que necesita con urgencia el ciudadano de a pie…
Hoy el trabajador rural, -en Santa Cruz, con un Estado ausente- sigue en las mismas o peores condiciones, sino porque nos sorprendemos cada tanto con una desaparición, muerte o abandono de los empleados rurales a su suerte por sus patrones…
Además, como un gobierno que tiene miles de contratados precarizados, monotributistas, o jubilados facturando como si fuera una PYME ¿ de qué reivindicación obrera hablan?
Pero claro, hay que hacer silencio, fueron votados, por otros cuatro años más, porque realizaron y hacen una excelente gestión de gobierno…
Aunque, lo más fuerte de todo, e increíble de comprender, fue ver sentado en esta mesa –de la memoria reivindicativa- en la casa de gobierno, al mismísimo secretario general del gremio ate, que está supuestamente en pleno conflicto con el gobierno provincial, sentado atentamente, cuando a las pocas horas, es decir hoy realizaría un paro general en reclamo de admitidos reclamos salariales que son totalmente desoídos.
Se comprueba, que el pan y circo está al orden día, no es serio, -de ninguna manera es aceptable- que se haga un paro de maquillaje, que no afecta absolutamente a nadie, y se lo publicite, como una medida gremial sería.
Cuando en lugar de ello se siente, esta dirigencia gremial, con la patronal, es decir el gobierno de alicia kirchner, que tiene a sus afiliados bajo la línea de pobreza e indigencia por sus magros ingresos…
Se conoce que son amigos, que suelen mirarse a los ojos y que dialogan mucho más de lo que se ve en esporádicas fotos, son lo mismo, pertenecen al mismo ideario político, son populistas, bolivarianos y su norte el modelo que defienden es el venezolano de Maduro -solo de eso no hay ninguna duda.
De todas formas, todo se resume, a los pocos días, olvidarse de todo, de las muertes en los choques, del agua de cloaca, de las inundaciones cada vez que llueve, de las calles intransitables, haya pasado o no la obra del desagüe pluvial, que suma una contradicción, hormigonan, la mitad de la calle, y la otra parte queda totalmente destruida, un broma realmente de mal gusto…
…siempre se consideró, que la calle, quedaría totalmente reparada o hecha a nuevo. No es así, con lo cual, como en muchas calles, de doble mano, todos pasarán a circular en una sola mano para evitar los cráteres que quedarán en la parte antigua…esto solo pasa en ciudad gótica, en ningún otro lugar del país o del mundo…
Pero estamos cada vez más proclives a contener el aliento y soportar todas las adversidades, como ya nadie se acuerda del techo que se cayó en la cabeza de los pibes en el industrial 6 y que la cámpora se la tomo con los docentes y los sumario.
De la falta de agua en los colegios, las reparaciones que hace meses reparten pibes por toda la ciudad, no solo aquí, sino también en el resto de la provincia, y lo último, que ya mañana, será otra nota del olvido, que por monóxido de carbono en un jardín de infantes del Barrio San Benito, el vocal del gobierno por los padres, diga una frase para que la usen como título en la cadena de la alegría y el ánimo rentada, como un burla más, a la cual hay que someterse sin decir absolutamente nada…”sobre lo sucedido en el Jardín 65: «Fue una cosa que salió barata»…
Claro es la lógica del gobierno de alicia kirchner, la de la mayoría que la votó premiándola por otros cuatro años más de gestión provincial, el resto el mayoritario porcentaje que dijo que no, por la ley de lemas, solo le queda, someterse como hace décadas a la ley del agua y el ajo santacruceña, única, norma que no prescribe y que se sostiene por la maravillosa militancia del cristinismo y la izquierda bolivariana de Santa Cruz…
Vale distraerse de estas pequeñas historias de pueblo chico, para mirar un poco más lejos, en prácticamente un mes de estará diciendo en las elecciones generales que modelo de país se llevará adelante, no creo que sea determinante quien gane en ciudad gótica, Río Gallegos, porque las que llegue un tsunami de dólares, no habrá mayores cambios, se puede prometer, pero hay que saber con qué se financiara tanto que falta…
Está claro que sea quien sea, que gane las elecciones presidenciales, la reestructuración de la deuda argentina va a ser uno de los primeros temas a abordar por la nueva administración.
Por más que se busquen modelos en campaña, el sistema de Portugal, o la renegociación de Uruguay de su deuda, es concreta la necesidad de reestructurar los compromisos externos, se hace cada vez más importante.
Pero entre tanto esto pase, existen ciertos conceptos clave para entender de qué se trata el proceso y qué se necesita para que el mismo sea exitoso.
El caso argentino resulta llamativo para el mercado de deuda internacional ya que Argentina recurre a esta situación de manera muy regular en el tiempo, -son siempre ciclos de crisis cada tanta cantidad de años se producen, algunos fueron cada diez años los más extensos y ahora se están dando cada tres-.
Haciendo que la calidad crediticia local, sea puesta en juego una y otra vez. De todos modos, para los analistas del mercado, Argentina deberá una vez más llevar a cabo ese proceso con el objetivo de que la deuda sea sustentable a mediano y largo plazo, organizar un plan anti inflacionario y un acuerdo social, que permita hacer tolerable el fuerte ajuste que habrá que realizar indefectiblemente…
Todo lo que viene por delante, no parece ser muy feliz, porque más que se firmen actas de compromiso en campaña, o que digan que van a presentar medidas todos los días, de aquí hasta las elecciones, los discursos que sostienen tanto desde la oposición de Alberto Fernández, hasta el oficialismo del Presidente Macri… solo prometen, pero hasta ahora nadie dice cómo y con qué dinero se hará, porque resulta bastante sencillo saber, que en estado actual de las cosas, lo que a uno se le otorga, se le está quitando a otro…
Parece increíble, que algo tan sencillo, como no hay para todos, siga siendo negado, claro, que hay ejemplos, que colisionan, asado con 20 mil kilos de carne, en Tucumán o el festival de aviones sanitarios en Mendoza, en sendos actos proselitistas del pj, dan a entender que realmente todo cambió el 11 de agosto, aquí en el mundo, todos, sin excepción se dieron cuenta, que puede volver otra vez en relato, que durará, la misma cantidad de años, hasta que el hartazgo los vuelva a sacar y así empezaremos el círculo nuevamente…No entenderlo, es negar la historia reciente… Que Dios nos ayude…