Es todo tan confuso, que el relato ahoga la verdad, la mayoría de las veces, el vicegobernador, candidato a diputado nacional, volvió a repetir ante la CSJN, que no está contra las medidas que tomó el gobierno nacional, pero no quieren, ellos, hacerse cargo de dejar de ganar dinero por ceder impuestos, un incongruencia en el propio discurso, que por otra parte, nada de lo que declaman, hacen en realidad.
Si fuese cierto que tanto dejarían de percibir, todos los estudios que han realizado organismo para estatales, dan cuenta que la afectación, presupuestaria es insignificante, por caso el economista Roberto Cachanosky, lo expuso en casi todos los medios, y nadie pudo rebatirlo, cuando dijo que claramente, que los gobernadores están discutiendo de política y no de recursos.
Usar como ejemplo el desmadre de lo que pasa en Chubut, sería como volver en el túnel del tiempo de hace unos años, en Santa Cruz, que en forma cíclica cada determinada cantidad de tiempo cae en una profunda crisis, que en otras épocas, donde había gremialismo comprometido y creíble, hubo, marchas, paros, cortes de ruta, todo calcado a lo que se vive, del otro lado de la frontera de Ramón Santos.
Lo grotesco, lo insostenible, es que antes del 11 de agosto, Alicia Kirchner recorría una provincia ordenada, con paz social, con la contención de todos los santacruceños de a pie, dentro de la provincia, ese fue y era, hasta hace unos días, el relato del gobierno, pero la orden que llegó desde el cristinismo central, era que había que sumarse a la campaña destituyente del gobierno nacional, a como dé lugar.
Entonces de la noche a la mañana, resulta que el Ministerio de Desarrollo Social, de la provincia, comenzó a darse cuenta, que había pobres, indigentes, con necesidades insatisfechas y gran cantidad de familias vulnerables.
Sorprendentemente en 15 días, estalló, en la periferia de ciudad gótica, el Río Gallegos, que nadie mira, había pobres, y son muchos, demasiados para poder ayudarlos en poco tiempo, no que no se hizo antes, porque los barrían bajo la alfombra de la campaña, ahora el viento, los dejó al descubierto.
Según se publicita en la cadena de la alegría y el ánimo rentada, y los mercenarios pagos, que están atendiendo “la demanda” frase textual, que nadie indica que quiere decir, cuál es su alcance y solución que les dieron con cifras exactas dicen que fueron “100” chicos y “20” adultos del barrio Los Lolos y de “60” familias en el barrio Natividad, NO fueron 110, 25 O 67, todos números redondos, que dan cuenta, que la cantidad, fue puesta al voleo y como mejor caída, es decir cero seriedad, para lo que pretende ser un plan ante una emergencia que siempre se negó, salvo hasta que se ordenó que aparecieran los pobres descubiertos en estos días por la supuesta firme decisión del Gobierno de Santa Cruz.
El relato y mal realizado, aplasta cualquier buena intención, si es que en algún momento existió, no por viejo, la sentencia, pierde validez, se hace bien, sin mirar a quien, y tampoco se hace propaganda, con la obligación del Estado.
Porque dar contención, es su obligación, y además porque con lo hace, eso sí que es estigmatizar a los pobres, que se lo usa, para hacer propaganda política.
Estamos en el momento más tenso desde las PASO. Y esto ocurre desde distintos planos. Y todo es igual en santa Cruz, no hay que equivocarse, con el relato fantástico. Porque está quebrado el diálogo entre el Gobierno y el cristinismo. Decía el periodista Sergio Suppo.
Aquí directamente no existe diálogo. Porque el Gobierno nacional, al igual que el de Alicia Kirchner, no terminan de encontrar una solución a la intranquilidad económica, derivada del resultado de esas elecciones y la devaluación y el aumento constante de los precios, de los insumos básicos, entre ellos se destacan comida y medicamentos.
Y también, porque las declaraciones del candidato Alberto Fernández, más la marcha en plaza de mayo de apoyo al gobierno, más las declaraciones de Mauricio Macri complicaron y quebraron el diálogo y el posible consenso entre el Gobierno y la oposición.
Acto seguido, cayeron los bonos y el valor de las empresas argentinas, además de aumentar el dólar. Un resultado político puso sobre la mesa la endeblez de la situación de desconfianza de los mercados a la Argentina. Y colocó al dólar nuevamente en el centro de la escena.
El desencuentro político se trasladó a la realidad tangible, poniendo en riesgo la gobernabilidad de Macri e intranquilizando a un Alberto Fernández, que ganó las PASO pero no se consagró presidente.
Además, parece haberse quebrado la idea de moderación que había tratado de transmitir la semana anterior el candidato del Frente de Todos. Otro problema que resurgió es el regreso de los movimientos piqueteros, en gran parte controlados por el cristinismo. Juan Grabois, durante la campaña, había dicho que ya no era necesario hacer manifestaciones públicas porque las urnas iban a hablar en representación de los marginados.
Sin embargo, las urnas hablaron, y luego produjo movilizaciones significativas. Clara estrategia del cristinismo, para dar una imagen de caos. Es absolutamente imposible suponer que CF, no está detrás del operativo destituyente, sencillamente porque ha sido su actitud a lo largo de estos casi cuatro años de la presidencia de Macri.
Hay datos que facultan a pensar cuáles son las razones de este cambio de la moderación a la radicalización. Uno tiene que ver con la marcha, convocada por redes sociales, no desde lo alto del macrismo, le dolió al instituto patria y al crisitnismo, perder la calle, aunque fuera por unas horas.
Ese era un dato: que Macri todavía estaba en carrera. Segundo dato, las declaraciones que hizo el ministro Lacunza, que no iba a aceptar un «dólar barrilete» y que, para controlar el dólar, estaban las reservas del BCRA.
Alberto Fernández viene planteando que al dólar hay que controlarlo por «vías alternativas» que no sean necesariamente dichas reservas. A Fernández le había pedido al presidente Macri, en su conversación telefónica, que cuidara las reservas. El busca presionar al Gobierno nacional, para que deba bajar esa bandera económica, que era la liberación del precio del dólar. Sin duda otra parte de la campaña oculta, que siga pagando costos Macri, lo pagó con la herencia y ahora para que llegue el cristinismo como supuestos salvadores de la patria.
Solo podría decirse que queda, tener fe. No me pregunten en que, porque no lo sé…
Esta tensión, esta falta de diálogo entre los actores principales en medio de una crisis de credibilidad de todo el país, está poniendo en riesgo no solo la situación económica sino la estabilidad política del Gobierno y del país.
El país está en manos de un par de dirigentes que deben decidir si profundizan la situación crítica o acuerdan una solución que reponga la calma política y reduzca la incertidumbre cambiaria.
Pero de ese caos, ninguno de los dos camina la realidad cotidiana, uno es presidente, que tarde se dio cuenta que había necesidades que no se podían anteponer al flujo del mercado y el segundo, que sin haber sido elegido aún, actúa prácticamente como si ya estuviese en funciones, prueba de ello la volvió a dar en España, dando pistas muy confusas de cuál será su política económica así llega, dejando claro, que es más de lo mismo, retenciones, dólar super alto, tasas de interés flexibles y emisión monetaria para darle dinero a la gente.
La gran incógnita que quedó en los observadores –pocos por cierto que le dieron entidad a su presencia- como logrará bajar la inflación y poner al país a trabajar, sin respetar la deuda externa y al FMI, otra vez, más dudas que certezas, más alimento para la incertidumbre.
Pero hay que volver a mirar la triste realidad de ciudad gótica, Río Gallegos, aunque se entremezcla con lo que ocurrirá mañana, que comienza efectivamente la campaña electoral, que culminará con las elecciones del 27 de octubre, que además de elegir el próximo presidente de la república, aquí, localmente queda la segunda instancia, que decidirá quién es el próximo intendente de la ciudad, y como se compondrá el concejo deliberante, con una lejana esperanza que mejores su nivel, abandonado esta función de cabaret político que tiene el actual y quede depurada de tanta bajeza y traición política entre sus miembros, que demostraron tener de todo, menos códigos y honorabilidad.
Además, vale decir, que algunos de sus integrantes fueron beneficiados con una beca interesante por cuatro años, como premio seguramente a su habilidad para hacer trenzas y acomodarse, cosa que seguramente quedará plasmada en la conformación de la cámara de diputados.
En algún momento se pensó que la peor había sido en décadas la actual, pero que seguramente la próxima que se configurará después del 10 de diciembre, que romperá con todos los moldes y seguramente se alzará con el galardón de la mediocre total, de este periodo de la cámara de diputados de la provincia de Santa Cruz, lo cual no es poco, ser los abominables dentro del zoológico político de la provincia, es cuanto menos una cucarda despreciable.
Pero no será todo, mañana seguramente habrá múltiples publicaciones y se hablará al respecto, sobre la cantidad de aspirantes a ser intendentes de la ciudad, algunos hablan de 20, otros menos, pero lo más triste siempre por la ley de lemas, la cantidad de sublemas con soñadores a la beca de concejales, será tan extensa que si en las elecciones de 11 de agosto, era un tsunami de boletas, ahora el próximo 27 de octubre, al capacidad de asombro será largamente superada.
El aparato político y económico del gobierno provincial, está en marcha, todo encaminado a recuperar la intendencia y a juzgar por el desastre que deja la ucr, no le será muy difícil, con muy poco esfuerzo y algunas promesas de sumar más empleados, a los miles que hay, ya podría decirse que es cantado quién ganará las elecciones, es tan obvio, que ni siquiera hay que detenerse a explicar porque.
Una vez más no saldrá electo el mejor, sino en todo caso, quien colecte más voluntades en los sublemas, que de todas formas, solo le otorgara la cantidad legal, más nunca la legitimidad de origen, quien gana en Río Gallegos, es como el supuesto triunfo de Alicia Kirchner que gobernará con menos del 20% de los santacruceños
Lo mismo ocurrirá con Río Gallegos, un porcentaje ínfimo, manda y el resto, como en la provincia, que vive bajo una ley, que ahora también, se transformara en ordenanza, hay que vivir con la manda del sistema del agua y el ajo… aguantarse y ajoderse, el voto manda.
Que Dios nos ayude….