Hay alguna frase popular que alude, que mientras hay vida, hay esperanza, aunque todos sabemos que la muerte es infalible, o para los creyentes, cuando Dios así lo dispone…
Todo, parecería tan sencillo, pero complejo a la vez, que en esta Argentina, todo lo fácil, se transforma en una gran dificultad, faltando todavía 62 días, para las elecciones de octubre, y todo cambia a una velocidad que marea…
Ni están todos los que son, ni son todos los que están… Pudo haber sido un fin de semana común, pero otra vez las redes sociales y la naturalidad social, jugaron otra alternativa impensada, en prácticamente todas las provincias, unas más otras menos, inclusive aquí en Río Gallegos, hubo una concentración en la Plaza San Martin de ese hasta las PASO 43%, que no quieren volver al pasado, número representativo, si de democracia representativa hablamos…
La crónica dice que el sábado entrada la tarde, hubo ciudadanos, cientos de miles, en el caso de la ciudad de Bs As, que fueron a mostrar espontáneamente, sin micros, sin vales, sin choripán, ni aparato clientelar, su temor de volver al pasado, y fue un dia realmente de fiesta, donde como no es habitual, el mejor testigo, quedó impecable, hablo del cabildo, que normalmente la izquierda filo k y el cristinismo lo toman para vandalizarlo y denigrarlo, a nuestro más sublime edificio libertario y de argentinidad…
El presidente Mauricio Macri apareció en la Casa Rosada y minutos después de las 19 saludó a los miles de presentes en la Plaza de Mayo, que se reunieron para brindarle su apoyo.
Según el periodista de La Nación, José María Costa, Macri apareció, desprovisto de actuación, de sport, junto a su esposa y flameando una bandera, emocionado, agradeció a las personas presentes, que cantaban: y entre las tantas frases… Esta fue largamente festejada por la concurrencia: «Tres años y medio es poco tiempo para cambiar todo lo que hay que cambiar»
No hubo cadena nacional, ni medios amigos, ahora todos tratan de estar cerca de donde calienta el sol, se lo pudo escuchar, a través de la transmisión en vivo que hizo, en su cuenta de Facebook personal.
Otra de las frase, que quizás, también me la repito todos los días, Macri, dijo varias veces «Podemos ser mejores»…»Decidimos cambiar porque queremos ser mejores; merecemos cambiar, trabajando juntos, dialogando; así vamos a construir la Argentina que queremos»…
Aquí no hubo micros desde la provincia de Bs As, pagados, por los intendentes y las provincias k, todo fue obra de las redes sociales, que habían multiplicado por miles los los hashtags #24AenTodoElPais y #24AVamosTodos que se mantuvieron como tendencia en Twitter durante toda el día sábado, fueron millones.
Fue todo tan imprevisto, tan impensado, que momentos previos a la presencia de Macri se abrieron las vallas que resguardan la Casa Rosada, lo que permitió a los manifestantes acercarse al edificio, y luego se prendieron las luces del primer piso, se abrieron las puertas que dan al histórico balcón y se colocó una bandera argentina, para que apareciera en el histórico balcón, Macri…
Tal vez nada cambie, todo siga su curso histórico, el país, está plagado de ciclos negros que se repiten, pero indudablemente ese 43% de los argentinos, se mostraron en gran parte con la idea, que no quieren ser avasallados, como ocurrió con el famoso 54% de CF, que eliminó la representación en la suma de los tres poderes…
Los analistas, dicen que la patriada es muy compleja, para Macri, la diferencia de votos, fue tal hasta los cálculos más optimistas, muchos de esos optimistas tuercen la cara por la duda, pero también se han dado cuenta, que sino no se puede torcer la onda de disconformidad, quizás se puede, mantener una representación parlamentaria, que cumpla el rol de los contrapesos que necesita una república, donde la justicia, actúa y la libertad, ni siquiera pueda ser tocada.
Inmediatamente, pensé, quién podría estar en desacuerdo, sin duda, no al menos quien habla, si pedir por la república, la división de poderes y una justicia que sean moralmente, no puedo estar en contra de lo que pidió la miles de personas a lo largo y ancho de todo el país este fin de semana…
Claro que la economía manda, y más en la Argentina, donde sigue siendo todo regido por el factor tira de asado, el resto la calidad institucional, no es tenida en cuenta, como aquí en Santa Cruz, mientras el poder convoque cada tanto a estar frente a los cajeros automáticos, todo el resto se olvida, la salud, la educación, la seguridad, la calidad institucional, son solo un apéndice perdido…
Siendo conservadores, es probable que la inflación de agosto se ubique entre 3.5% y 4% y que la de septiembre resulte incluso superior al 5% mensual.
El riesgo de que la dinámica se espiraliza en el último trimestre del año dependerá de la efectividad de la política cambiaria. Aun así, la inflación de aquí a diciembre estaría sistemáticamente en el orden del 54% anual.
Tal vez a muchos no les importe, pero hay datos, que están en la Argentina que no miramos, es absolutamente cierto que en los últimos años ha mejorado mucho y el déficit primario pasó del 3,8% del PBI en 2015 a un esperado 0,5% en 2019 y -según el acuerdo con el FMI- llegaría a un superávit del 1% en 2020, el ajuste sirvió, fue silencioso, pero nos hizo más que ordenar y hacer previsible todo.
El 78% de la deuda pública está emitida en moneda extranjera y prácticamente la mitad es deuda externa. Todo ello pone una gran presión sobre las necesidades de financiamiento y sobre la capacidad del Gobierno nacional actual y el que siga, de obtener divisas y financiamiento tanto en lo que queda del año como durante el próximo año.
Todo los cálculos, dicen que si las PASO adelantaron la primera vuelta y alejaron el escenario de un balotaje -todavía todo posible, pero menos probable-, la proximidad de la elección presidencial del 27 de octubre nos recuerda ahora que también votaremos ese día la futura integración del Congreso.
Ahí entran en escena los candidatos a diputados nacionales, -para el caso de Santa Cruz- y senadores, en otros puntos del país, que respaldarán o se opondrán, controlarán o se acomodarán a las políticas del próximo presidente. Esto, si somos sensatos, no tenemos que perderlo de vista.
Lo último, aunque ya había sido previsiblemente anunciado dentro de las actividades de la campaña proselitista, 13 provincias, han concurrido como corresponde a la legislación vigente pidiendo interrumpa las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, que establece congelamiento por unos meses del IVA, de combustibles y otros beneficios para paliar la crisis económica…
El listado de las provincias, varía según la publicación y su orientación política, pero podría decirse que Formosa, Tierra del Fuego, Río Negro, Catamarca, Chubut, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Salta, San Luis,
-obviamente- Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, Misiones y San Juan están esas grillas.
Están piden una medida cautelar, para frenar estas ayudas de emergencia, que según dicen los gobernadores, afectan sus recursos, además, es necesario dejar claro, que son provincias, que han comprometido su apoyo a la candidatura de la fórmula FF.
Si bien, es innegable, que parcialmente se afectarían recursos que no se enviarían a las provincias, no menos cierto, es que en otros tiempos y bajo circunstancias diferentes, se les conculcó recursos y se los eliminó durante años, y salvo una pocas provincias, nunca se había usado este tipo de reclamo…
Y otra vez, marcando diferencias, hasta el momento, no se suman a esta presentación conjunta y deciden No acompañar, son las provincias de Córdoba, Chaco y Entre Ríos. Las cuales, juegan tiempos políticos diferentes al resto, aún no se han encolumnado con Alberto Fernández en forma directa.
Esta estampida de peronismo y cristinismo usando a la CSJN, para dirimir cuestiones políticas, mezcladas con gestión, es un anticipo de lo que nos espera hasta el 27 de octubre. Tal vez sería interesante usar como parámetro lo que pasa en Chubut, aquí, seguramente no se puede hablar de asfixia del gobierno nacional, lo que ocurre en esa provincia, es solo mala gestión y despilfarro. Espejo de lo que ocurrió en Santa Cruz, hasta que la república comenzó a funcionar en el 2015 y le envió los recursos que le correspondían, en forma continua y sin demoras. Hoy día Alicia Kirchner, muestra una administración según dicen ordenada, cosa que al igual que Chubut, no es mérito propio, pues el gobernador de esa provincia, ya venía en gestión, y lo volvieron a reelegir, hace no más de dos meses, ¿Cuál es la novedad de Chubut?…
La crisis institucional, social y económica que sufre Chubut, es tal vez, una muestra de lo que puede darse en otras tantas provincias, el caudillismo, ya no alcanza, se necesitan estadísticas, buenas administraciones, profesionales capaces de llevar adelante gestiones, sin dinero, cómo serán los tiempos por venir…
El peronismo en campaña, lleva de las orejas a las provincias que se presentaron ante la justicia, desnuda una contradicción de base irrefutable, están contra un acto de justicia social, cuál es disminuir, aunque se por un tiempo el IVA en la canasta básica, todo es muy loco, lo que está en su propia plataforma electoral, es desconocido, ya antes de tener el poder, borran con el codo, lo que escribieron con la mano hace poco tiempo atrás…
Aquí no está en juego ver, los pormenores de las medidas, que pueden resultar incómodas para las provincias, lo complicado es que, hay una contradicción social y política profunda, pues se hablaba antes de las campaña de las PASO, de medidas sociales, para descomprimir a sectores que la están pasando muy mal, y ahora, se las combate… No entiendo.
La Argentina, sufre de ciclotimia social, del sálvese quien pueda y como pueda, claramente hay un nivel de hipocresía que asusta. Los inventores de la grieta son los k, antes de ellos, eran antinomias históricas, peronistas, anti peronistas, radicales y anti radicales, socialista y anti socialistas, pero ahora se vive un guerra intelectual, que mide con diferente vara todo lo que ocurre.
Se estableció el robababán pero hacían, quedó claro que la corrupción está fuera del eje de atención social. Si el bolsillo tiene algo de dinero, todo se diluye, marcando claramente que esta sociedad, invade y destruye conceptos básicos de una democracia política y social; dejando lugar solamente al tema económico y su pulsión a consumir, sabiendo que mayormente excede el marco de sus posibilidades, vivieron en una burbuja y muchos lo añoran Quizás, sea razonable, somos un país, que siempre vivimos con una poderosa clase media, que se creyó superior a toda la región e inclusive quiso marcan diferencia con el resto del mundo…
Hoy día solo somos un espectro, como lo es la ciudad gótica, como Santa Cruz, cualquier recuerdo con la década de los ochenta en la provincia, habla de promesas y un futuro venturoso, a varios lustros de distancia, la provincia no avanzó ni un centímetro, por el contrario es más injusta, fracasada y sin ningún futuro a la vista, solo promesas de lo que puede ocurrir si se terminar algunas obras, que se ven tan distantes como lo fueron al momento de ser anunciadas…
Tal vez, no sea nada más que un fantasía íntima, pero creo que estamos entrando en una etapa turbulenta en la sociedad, y esta película ya la vi antes…Que Dios nos ayude…